lunes, 21 de diciembre de 2015

Actuacion de enfermeria ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA

Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA

Resumen: Las arritmias cardíacas constituyen una de las posibles complicaciones que pueden aparecer durante el postoperatorio, siendo enfermería el personal sanitario con mayor permanencia al lado del enfermo, por lo que su competencia para identificar la sintomatología permitirá definir el diagnóstico de un paciente.
Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPAAutores: Sonia López Meca (1), Mª Alicia Teba López (1), Isabel Mª García Gimeno (1), Elena Martínez López (1), Sonia Losana Perea (1), Daniel Guerrero Doblado (2), Rosa Mª Soto Martínez (1), Lucía Tovar Aullón (1), Antonio Pablo Albaladejo Serrano (3).
(1): Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca.
(2): Diplomado en Enfermería. Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena.
(3): Médico Anestesista. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Autor responsable: Sonia López Meca
Palabras clave: arritmias cardíacas, taquicardia supraventricular, atención de enfermería.
Objetivo: Describir las competencias de enfermería en la vigilancia, detección y prevención de complicaciones en los trastornos del ritmo cardíaco, a través del desarrollo de un caso clínico.
Material y método: Mujer de 36 años que ingresó en la URPA, operada de tumorectomía mama derecha, quien tras permanecer 1 hora y 35 minutos en esta unidad presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 170, y sensación de ansiedad.
Se utilizó la Metodología Enfermera y las taxonomías NANDA-NIC-NOC para elaborar un plan de cuidados de enfermería. Así mismo se ha realizado una revisión bibliográfica de tipo descriptivo utilizando las bases de datos: Cuiden, Medline, Biblioteca Cochrane Plus y Google académico.
Resultados: Tras la detección de la arritmia cardíaca por parte del personal de enfermería, se inician las intervenciones necesarias como: realización de un ECG, aviso a Anestesista, administración de medicación prescrita, apoyo emocional y disminución de la ansiedad, participación en la cardioversión, extracción de analítica, canalización de 2ª vía periférica y vigilancia constante-
Se detectaron los siguientes diagnósticos enfermeros reales: disminución del gasto cardíaco, ansiedad y temor; y además sus NOC-NIC correspondientes y los diagnósticos potenciales.
Conclusiones: La calidad de los cuidados y atención prestada utilizando la Metodología Enfermera, permitieron la disminución de la frecuencia cardíaca a 110, la disminución de la ansiedad y del temor, consiguiendo el alta de la URPA a planta

  1. INTRODUCCIÓN
Las arritmias cardíacas constituyen una de las posibles complicaciones que pueden aparecer en un postoperatorio, y enfermería es el personal que más tiempo pasa con el enfermo, por lo que tiene un papel fundamental a la hora de reconocer la sintomatología que ayudará a definir el diagnóstico de un paciente.
ARRITMIAS
~QUÉ SON…
El corazón lleva un ritmo llamado ritmo normal o sinusal que es aquel que se inicia en el nodo sinusal y tiene una distancia semejante entre ondas iguales cuya relación P-QRS y su frecuencia oscila entre 60 y 100 ciclos/min.
Cuando el ritmo varía se denomina arritmia, que es la alteración del ritmo cardíaco, ya sea cambio de sus características o por variaciones de la frecuencia.
Algunas arritmias causan pocos o ningún síntoma y tienen un efecto mínimo en la eficacia del bombeo del corazón sobre todo si duran poco tiempo.
Las arritmias que duran minutos o incluso horas pueden tener consecuencias serias reduciendo la cantidad de sangre que el corazón bombea al cuerpo.
~SÍNTOMAS DE ARRITMIAS…
Los principales síntomas son:
*Palpitaciones: es la percepción de que el corazón late (en condiciones normales no lo percibimos). No siempre indica patología ni taquicardia.
*Síncope: perdida de la conciencia relativamente brusca y se recupera espontáneamente en poco tiempo. Las causas pueden ser múltiples. Pueden ser por arritmias: bradicardias o taquicardias.
*Paro cardiaco: Pérdida de consciencia grave que no se recupera espontáneamente, se deben realizar maniobras de reanimación si no el paciente puede morir.
~TIPOS DE ARRITMIAS…
Bradicardia sinusal: los latidos del corazón se transmiten de forma normal pero más lento de lo necesario, con frecuencia inferior a 60 latidos por minutos.
Causas:
Fisiológica (como los deportistas), por medicamentos o por afectación del propio nodo sinusal.
Tratamiento:
La fisiológica no necesita tratamiento, y la provocada por fármacos se debe valorar el retirarlos o no. Si es severa y sintomática, el tratamiento es la implantación de un marcapasos.
*Fibrilación ventricular (FV): la actividad eléctrica del corazón está totalmente desorganizada no hay ningún latido efectivo, esta situación lleva a un paro cardíaco grave si no se revierte con reanimación cardíaca, provocando la muerte.
Lo padecen pacientes con alguna enfermedad cardíaca y afectación de arterias coronarias. Suelen ser pacientes jóvenes y en la mayoría de los casos se encuentra un componente genético.
-Síntomas:
+Síndrome del QT largo congénito: enfermedad hereditaria con episodios de taquicardia ventricular normalmente cortos o autolimitados, que pueden degenerar en una fibrilación ventricular. Puede aparecer desde la infancia y se caracteriza por presentar episodios de pérdida de conocimiento, por situaciones emocionales o de esfuerzo. Estos niños pueden ser diagnosticados de epilepsia. El ECG basal puede ser prácticamente normal.
+Síndrome de Brugada: enfermedad familiar hereditaria, pueden presentar síncopes de repetición y muerte súbita. El ECG presenta alteraciones características.
-Tratamiento:
+Episodios agudos de fibrilación ventricular (FV): Reanimación cardio-pulmonar: masaje cardíaco, ventilación y desfibrilación cardiaca.
+Tratamiento crónico de fibrilación ventricular (FV): el riesgo de muerte súbita es muy elevado por lo tanto se debe indicar la implantación de un desfibrilador automático.
*Fibrilación auricular (FA): se produce por una activación desordenada del tejido auricular por múltiples focos auriculares ectópicos. La activación puede llegar a una frecuencia 400 p/m.
La contracción auricular es ineficaz, no hay ondas P, ritmo ventricular rápido o lento, múltiples espigas o a veces línea basal irregular.
El 50% de los pacientes pasan espontáneamente a ritmo sinusal en pocas horas, cuando esto no ocurre debe administrarse fármacos antiarrítmicos, si no cesa con esto puede realizarse cardioversión con sedación.
Tratamiento:
+Fármacos: no existe ningún antiarrítmico que sea efectivo en todos los pacientes, provocando efectos secundarios o contraindicaciones severas.+Ablación por radiofrecuencia del nodo A-V e implantación de marcapasos.
+Ablación directa por radiofrecuencia de la FA.
*Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)
Se trata de episodios de taquicardias que se inician de forma brusca. Los episodios pueden tener una duración variable desde unos minutos hasta varias horas. Normalmente remiten de forma brusca aunque en ocasiones precisa asistencia médica para parar la taquicardia mediante fármacos o algún tipo de maniobra (masaje carotídeo, cardioversión…).
Síntomas:
Palpitaciones rápidas y regulares, a veces pueden aparecer síncopes, dolor de pecho u otras molestias. Existe un tipo específico de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en los que los pacientes refieren palpitaciones en el cuello.
Las personas que lo padecen pueden presentar crisis nerviosas, se puede manifestar a cualquier edad y no tiene porqué asociarse a ningún trastorno cardíaco.
+Diagnóstico:
El ECG (fuera de la crisis es normal, excepto en el síndrome de Wolff-Parkinson-White).
+Tratamiento:
Si persisten las crisis se utilizan maniobras vagales. Si no ceden, debe administrarse tratamiento antiarrítmico endovenoso, ablación por radiofrecuencia o cardioversión.
*Taquicardia ventricular (TV)
Son ritmos rápidos originados en cualquier parte de los ventrículos, en el ECG originan QRS más anchos y de forma anormal.
Normalmente en pacientes cardiópatas y a veces en personas sanas.
+Síntomas:
Pueden ser asintomáticas o con palpitaciones, o con síntomas más severos como mareo, sudoración, síncope o muerte súbita.
+Diagnóstico:
Se hace mediante ECG tomado durante la crisis de taquicardia, u otras exploraciones como registro de Holter o un estudio electrofisiológico.
+Tratamiento:
Fármacos antiarrítmicos: se utilizan para parar la crisis de taquicardia. Éstos no evitantotalmente las recidivas, suelen usarse asociados a otros tratamientos como pueden ser desfibriladores implantables.
Cardioversión eléctrica: como tratamiento urgente, acompañado de maniobras de reanimación cardíaca.
Ablación por radio frecuencia: la efectividad depende del tipo de TV, en pacientes sin cardiopatía suele ser curativa. En pacientes que hayan padecido un infarto suele ser menos efectiva.
Desfibrilador automático implantable: suele ser lo más recomendable para evitar recidivas en pacientes con TV y cardiopatía.
*Extrasístoles
Son latidos aislados de origen distinto al ritmo sinusal y aparecen antes de tiempo (ondas P diferente a las demás), despolariza igualmente a los ventrículos, produciendo un QRS normal o estrecho. Pueden ser auriculares o ventriculares.
+Síntomas:
Normalmente no suelen dar síntomas, ocasionalmente pueden dar palpitaciones con sensación de vacío a nivel torácico.

+Diagnóstico:
Puede identificarse mediante auscultación o toma de pulso. Y para el diagnóstico definitivo se hace mediante ECG o un Holter.
+Tratamiento:
Sin tratamiento excepto en pacientes que provoquen síntomas molestos.
*El bloqueo cardíaco
Los bloqueos en la conducción del estímulo eléctrico pueden tener lugar a nivel del Nodo Sinusal (S.A.), del Nodo aurículo-ventricular (A.V.), o de las ramas del Haz de Hiss. Y puede ser una detención o enlentecimiento constante o intermitente en la conducción del estímulo eléctrico.
+Síntomas:
Pueden ser constantes o intermitentes .Pueden no tener síntomas o notar disminución de la capacidad de ejercicio o pérdida de consciencia.
+Diagnóstico:
Se detecta mediante ECG. Si es constante el ECG nos dará el diagnóstico. Si es intermitente será difícil, en estos casos será necesario registros de Holter, o estudio electrofisiológico.
+Tratamiento:
Si los bloqueos son benignos y sin síntomas no deben tratarse. Si son más graves con síntomas, su tratamiento sería la implantación de un marcapasos.
*Flutter auricular
El flutter activa un sólo foco auricular a una frecuencia de 250-350, pero el nodo AV sólo conduce algunos estímulos para frenar el ritmo ventricular, apareciendo una serie de ondas F, ondas de aleteo o línea de dientes de “sierra” (en vez de onda P), sin intervalos de línea basal antes de QRS, generalmente de forma cíclica. No hay ondas T.
+Tratamiento:
La mayoría pasan a ritmo sinusal en pocas horas sin necesidad de tratamiento. Si no remite puede administrarse antiarrítmicos, y si a pesar de esto no cesan puede realizarse cardioversión con sedación.
  1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer el papel imprescindible de la enfermería en la vigilancia, detección y prevención de las complicaciones en los trastornos del ritmo cardíaco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Reflejar las diferentes actividades de enfermería en el caso de un debut de arritmia cardíaca en una Unidad de Recuperación Post Anestésica (U.R.P.A.).
  • Valorar su repercusión hemodinámica: tensión arterial, frecuencia cardíaca, dolor precordial, etc y el estado general del paciente.
  • Elaborar un plan de cuidados para la patología surgida y para la prevención de posibles complicaciones.
  1. MATERIAL Y MÉTOD
    PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

  2. Mujer de 36 años que ingresó en la URPA (del Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca), el día 24 de marzo de 2015 a las 15h40, tras ser sometida a una tumorectomía de mama derecha (ecoguiada con arpón) y linfadenectomía axilar derecha (diagnóstico: cáncer ductal infiltrante mama derecha y metástasis axilar).
    La paciente fue sometida previamente a 6 ciclos de quimioterapia neoadyuvante (el último en febrero de 2015).
    En el electrocardiograma preoperatorio presentaba ritmo sinusal y una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto.
    La paciente llegó a la URPA consciente y orientada, se le administró oxígeno con mascarilla ventimask al 50% y 5 litros, saturando al 99%, con una tensión arterial de 150/60 mmHg y una frecuencia cardíaca de 110 y EVA de 0. Tras permanecer en esta unidad 1 hora y 35 minutos (monitorizada en todo momento), la paciente presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 170, y sensación de ansiedad.
    EL MÉTODO:
    Hemos usado el PAE (Proceso de Atención de Enfermería), que nos permitió elaborar un plan de cuidados deenfermería aplicando las etiquetas diagnósticas de la NANDA, los criterios de resultado NOC y las intervenciones NIC. Asimismo se ha realizado una búsqueda en las siguientes bases de datos: google académico y Medline, durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y abril 2015.
La utilización del PAE ha sido esencial para llevar a cabo nuestras funciones, éste hace posible la aplicación del método científico en nuestra práctica asistencial para así prestar los cuidados que requiera el paciente de una forma estructurada, homogénea y lógica.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.enfermería aplicando las etiquetas diagnósticas de la NANDA, los criterios de resultado NOC y las intervenciones NIC. Asimismo se ha realizado una búsqueda en las siguientes bases de datos: google académico y Medline, durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y abril 2015.
La utilización del PAE ha sido esencial para llevar a cabo nuestras funciones, éste hace posible la aplicación del método científico en nuestra práctica asistencial para así prestar los cuidados que requiera el paciente de una forma estructurada, homogénea y lógica.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.Esta profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, dan respuesta a una necesidad específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento y prevención.
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones antes de comenzar a elaborar un Plan de Cuidados, como determinar el grupo sobre el que se va a realizar el plan de cuidados, elegir un Modelo de Enfermería, tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales, enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura NANDA, definir objetivos en función de los problemas detectados, elegir los cuidados de enfermería como actividades concretas, y determinar los criterios de evaluación de los resultados.
El Modelo Teórico de Enfermería que hemos usado es el de Virginia Henderson. El modelo es la representación conceptual de la realidad y éste concretamente sirve para unificar los métodos docentes, dirigir la práctica profesional y promover la investigación basado en cómo el medio ambiente afecta al estado de salud.
El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa en que la Enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible. Este Modelo define la función Propia de Enfermería como:
“La función de la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del individuo”.Las 14 Necesidades de Virginia Henderson son:
  1. Respiración
  2. Alimentación / Hidratación
  3. Eliminación
4 .Movilidad
  1. Reposo / Sueño
  2. Vestirse / Desvestirse
  3. Temperatura
  4. Higiene / Piel
  5. Seguridad
  6. Comunicación
  7. Religión / Creencias
  8. Trabajar / Realizarse
  9. Actividades lúdicas
  10. Aprender
Los Planes de Cuidado estándar no presuponen una limitación a la individualización de los cuidados sino que se pueden prestar cuidados de enfermería individualizados adaptando nuestro Plan de Cuidados estándar a nuestra paciente en concreto.
La estructura que hemos seguido para la realización del Plan de Cuidados es la siguiente:

Valoración:Que es la parte más importante en la realización de los Planes de Cuidado, ya que en una buena valoración inicial, se detectarán los Problemas de Salud que se traducirán posteriormente en los Diagnósticos Enfermeros. Es un proceso basado en un plan para recoger y organizar toda la información. La valoración proporciona datos útiles en la formulación de juicios éticos referidos a los problemas que se van detectando.
Diagnósticos (NANDA):
El diagnóstico, siempre es la consecuencia del proceso de valoración y es la suma de datos ya confirmados y del conocimiento e identificación de necesidades o problemas. Estos se organizan en sistemas de clasificación o taxonomías diagnósticas, la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) es la que hemos utilizado en este caso, aunque existan otro tipo de taxonomías, ya que tiene como ventajas el uso de un lenguaje común, la implantación del PAE como método de trabajo y la participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud. Los diagnósticos que hemos querido resaltar son de dos tipos: Diagnóstico enfermero Real que describe problemas reales de salud del paciente, y está siempre validado por signos y síntomas; y Diagnóstico enfermero Potencial o de riesgo que describe respuestas humanas a los procesos que pueden presentar nuestro paciente.
Objetivos (NOC):
Es el objetivo o el resultado esperado en un proyecto de salud. Uno de los objetivos de los NOC (Nursing Outcomes Classification) es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad. Estos deben de dar a los profesionales de enfermería la oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera y se pueden utilizar en la práctica, en la investigación y en lavenciones (Actividades) (NIC):
Las intervenciones de enfermería N.I.C. (Nursing Interventions Classification) son las encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones. Así, define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”.Evaluación:
Todo el proceso se encuentra bajo un pensamiento circular y concurrente que nos conduce a realizar una evaluación continua de lo que se hace y del resultado que se obtiene para volver a actuar.
El ir avanzando desde la transición del estado actual al estado deseado nos obliga a realizar la reflexión de si las decisiones que hemos tomado contribuyen positivamente a conseguir el resultado esperado preguntándonos si ya lo hemos conseguido. En este punto hay que establecer el juicio clínico, la conclusión, sobre el resultado final del proceso, valorando la necesidad de volver a enmarcar la situación si no estamos satisfechos con los niveles de resultados obtenidos.
  1. RESULTADOS
Cronología del caso clínico:
A las 17h15, tras haber permanecido 1 hora y 35 minutos en la URPA, la paciente presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 160 a 170 latidos por minutos (que fue detectado por el personal de enfermería), una tensión arterial de 140/75 mmHg, y sensación de ansiedadEl personal de enfermería realizó en ese momento un electrocardiograma y avisó al anestesista de guardia, el cual realizó un masaje carotídeo, manteniéndose la frecuencia cardíaca en 150-160.
A las 17h50 fue avisado el intensivista de guardia, y enfermería administró bajo prescripción médica: adenosina 6mg+6mg en bolo rápido (iv), produciendo una bajada de la frecuencia cardíaca a 100, durando unos pocos segundos.
A las 18h se administró esmolol 25mg en 20cc de suero fisiológico en 3 minutos (iv).
A las 18h10 se administró amiodarona 300mg en 100cc de suero fisiológico en 20 minutos (iv).
A las 19h10 se volvió a administrar 25mg de esmolol en 20cc de suero fisiológico en 2 minutos (iv).
Después de administrar las 2 dosis de esmolol, la frecuencia cardíaca bajó a 110-115, volviendo a subir a los pocos minutos a 140.
El médico intensivista volvió a realizar masaje carotídeo, sin respuesta en la frecuencia cardíaca.A las 19h17 se realizó una cardioversión (de 50 J): previamente se informó a la paciente del procedimiento que se le iba a realizar, se colocó mascarilla ventimask al 50% y 5 litros, se administró 60mg de propofol y 100 microgramos de fentanest y se realizó la descarga (con pegatinas en posición antero-posterior). La frecuencia cardíaca bajó a 123 y a los pocos minutos volvió a subir a 140.
A las 19h35 se le administró una perfusión con 900mg de amiodarona en un suero glucosado al 5% de 500cc, a 21 ml/h (vía iv).
A las 20h se canalizó una segunda vía periférica (abocath nº18 en MSI).
A las 21h se hizo una extracción sanguínea (hemograma, bioquímica y coagulación), cuyo resultado fue normal.
A las 21h35 se administró atenolol 2,5mg en 20cc de suero fisiológico en 1 minuto (iv), y la frecuencia cardíaca bajó a 110 latidos por minuto.
A las 22h se le administró atenolol 25mg (vía oral), la paciente seguía manteniendo una frecuencia cardíaca de 110.
A lo largo de todo el proceso la tensión arterial se mantuvo estable, la paciente no presentó en ningún momento dolor precordial ni tampoco dolor postoperatorio y la sensación de ansiedad le fue disminuyendo conforme le fue bajando la frecuencia cardíaca.
A las 23 horas, se retiraron los electrodos adhesivos del desfibrilador, se limpió la piel y se aplicó pomada de nitrofural.
A las 23h40 la paciente fue dada de alta de la URPA, pasando a planta, con una frecuencia cardíaca mantenida de 110 y presentando menor nivel de ansiedad y temor.
PLAN DE CUIDADOS
Se elaboró un plan de cuidados y, como dijimos anteriormente, basamos nuestra búsqueda de diagnósticos en el Modelo de Enfermería de Virginia Henderson (14 Necesidades Básicas) y se reflejó tanto los diagnósticos reales como los potenciales más significativos que se presentaron en este caso clínico.
Los diagnósticos reales fueron:
  1. (00029) DISMINUCIÓN GASTO CARDIACO
            R/C: Alteración del ritmo cardíaco
M/P: Cambios en el ECG: taquicardia
NOC:

(0400) Efectividad bomba cardíaca
0401) Estado circulatorio
NIC:
(2300) Administración de medicación
(6650) Vigilancia
  1. (00146) ANSIEDAD

            R/C: Cambios en el estado de salud

M/P: Expresión de preocupaciones y nerviosismo
NOC:
(1402) Autocontrol ansiedad
(1300) Aceptación: Estado de salud

(0003) Descans
NIC:
(5820) Disminución de la ansiedad
(5510) Educación sanitaria
(5616) Enseñanza: Medicamentos prescritos
(6487) Manejo ambiental: Confort
  1. (00148) TEMOR
            R/C: Proceso patológico
            M/P: Manifestación y nerviosismo
NOC:
(1404) Autocontrol del miedo
(1210) Nivel del miedo
NIC:

(7140) Apoyo emocional
(5230) Aumentar el afrontamiento
Los diagnósticos potenciales fueron:
  1. (00200) RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR CARDÍACA
R/C Espasmo de la arteria coronaria (técnica de cardioversión)
NOC:
(1914) Control del riesgo: salud cardiovascular
(0400) Efectividad de la bomba cardíaca
(0405) Perfusión tisular: cardíaca
NIC:
(2300) Administración de medicación
(4044) Cuidados cardíacos: agudos
(6610) Identificación de riesgos
(4050) Precauciones cardíacas
  1. (00087) RIESGO DE LESIÓN POSTURAL PERIOPERATORIA
R/C: Alteraciones sensitivo perceptuales debido a la anestesia
NOC:
(1911) Conductas de seguridad personal
(0204) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
(2010) Estado de comodidad: física
NIC:
(2880) Coordinación preoperatoria
(0940) Cuidados de tracción/inmovilización
  1. (00039) RIESGO DE ASPIRACIÓN
R/C: Nivel reducido de conciencia
NOC:
(1918) Prevención de la aspiración
(1921) Preparación antes del procedimiento
NIC:
(2880) Coordinación preoperatoria
(5610) Enseñanza: pre-quirúrgica
(3350) Monitorización respiratoria
  1. (00047) RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
R/C: Factores mecánicos (Descarga por la cardioversión)
NOC:
(1908) Detección del riesgo
(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC:
(0840) Cambio de posición
(3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
  1. CONCLUSIONES
Gracias a los cuidados médicos prestados y a la actuación de enfermería (aplicando el P.A.E.), la paciente fue dada de alta de la URPA (pasando a planta), con una frecuencia cardíaca mantenida de 110 latidos por minutos (con la perfusión de amiodarona: 900mg en 500cc de suero glucosado al 5%, a 21ml/h), y una disminución de la ansiedad y del temor. Además, no presentó dolor postoperatorio en ningún momento de su estancia en la URPA.

Se le realizó seguimiento a la paciente, y al día siguiente la taquicardia remitió de forma súbita, volviendo a presentar un ritmo sinusal con una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minutos, le retiraron la perfusión de amiodarona, y fue dada de alta a su domicilio a las 48 horas tras laintervención.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aramburu C. Las 5 arritmias que debes saber identificar en el ECG [Internet]. www.sapiensmedicus.org [2014, abril, 9]. Disponible en: http://sapiensmedicus.org/blog/2014/04/09/las-5-arritmias-que-debes-saber-identificar-en-el-ecg/.
2. Morillo C., Guzman J. Taquicardia sinusal inapropiada: actualización. Revista Española de cardiología. 2007 octubre; volumen 60: número suplemento 3.
3. Smeltzer S.C., Bare B.G. Enfermería medico quirúrgica. Octava edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1998. 1131p.
4. NANDA-I. Diagnósticos enfermeros y clasificación 2007-2008. España: Elsevier; 2008.






























No hay comentarios:

Publicar un comentario