una taquicardia de complejo estrecho regular a 150 latidos por minuto debe sugerir la posibilidad de el fluter auricular.
un patrón de diente de sierra en las ondas de flutter, defleccion negativa en las derivaciones inferiores y latidos regular entre 250 y 350 lpm apoyan este diagnóstico
Es un blog de Jorge Luis Antonio Figueroa Apestegui Medico InternistaCMP:34170 RNE:031011UNMSM 1990-2004 jorgeluisfigueroa1@outlook.com Hospital Herminio Valdizan Medrano Hospital II Essalud
domingo, 27 de diciembre de 2015
claves de cardiologia
Etiquetas:
claves de cardiologia
lunes, 21 de diciembre de 2015
Actuación de los primeros intervinientes en el fenómeno “tormenta eléctrica arrítmica” en un paciente con desfibrilador cardioversor implantable (DCI)
El Desfibrilador Cardioversor
Implantable (DCI) es un dispositivo similar a un marcapasos. Su misión
es restablecer el ritmo cardiaco normal mediante la aplicación de una
descarga eléctrica en caso de aparición de arritmias cardiacas
peligrosas.
Actuación de los primeros
intervinientes en el fenómeno “tormenta eléctrica arrítmica” en un
paciente con desfibrilador cardioversor implantable (DCI)
AUTORES:
1.- José Antonio Casanova Nieto. Diplomado en Enfermería. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (San Javier-Murcia).
2.- José Antonio Subiela García. Diplomado en Enfermería. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (San Javier-Murcia).
3.- Luis Cecilio Ros Rodríguez. Diplomado en Enfermería. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (San Javier-Murcia).
4.- Almudena López García. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (San Javier-Murcia).5.- David Jordán Meroño. Diplomado en Enfermería. Mater Dei Hospital. Msida (Malta).
6.- Estela Larios Macías. Diplomada en Enfermería. Hospital Perpetuo Socorro (Cartagena-Murcia).
7.- María Encarnación Baño Hernández.
Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor
(San Javier-Murcia).
8.- Carmen Noguera Hernández. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (San Javier-Murcia).
Resumen:El objetivo de este trabajo es
establecer un algoritmo de actuación para los primeros intervinientes en
una planta de hospitalización ante el fenómeno de “Tormenta Eléctrica”
del DCI.
Tras una revisión bibliográfica extensa
en bases de datos Pubmed, Medline, CINAHL, Scielo España y en base de
datos de la editorial Elseiver y nuestra actual organización
hospitalaria proponemos un algoritmo donde se especifica claramente
cuáles son las actuaciones de los primeros intervinientes implicados en
la atención de estos pacientes y en caso requerido la posterior
reanimación, así como el material necesario, según la existencia de
descargas apropiadas o inapropiadas, la presencia del evento “tormenta
eléctrica arrítmica” y el estado hemodinámico del paciente que incluye
entre otras la monitorización electrocardiográfica, la canalización de
vía venosa y analítica urgente (iones, creatinina, etc.) y en caso de
parada cardiorrespiratoria (PCR) el inicio de las maniobras de
reanimación cardiopulmonar (RCP).
Palabras clave: cardioversor-desfibrilador automático implantable; arritmias ventriculares malignas; tormenta eléctrica.
ABREVIATURAS:
- CDAI: cardioversor-desfibrilador automático implantable.
- DAI: Desfibrilador automático implantable.
- DCI: Desfibrilador cardioversor implantable.
- DEA: Desfibrilador Externo Automático.
- DESA: Desfibrilador Externo Semiautomático.
- EAT: Estimulación antitaquicárdica.
- ECG: Electrocardiograma.
- ERC: European Resuscitation Council.
- ERE: Equipo de Respuesta a Emergencias.
- FV: Fibrilación ventricular.
- HCE: Historia clínica electrónica.
- IG: Intensivista de guardia.
- MG: Médico de guardia.
- PCR: Parada cardiorrespiratoria.
- RCP: Reanimación cardiopulmonar.
- TE: Tormenta Eléctrica.
- TEA: Tormenta Eléctrica Arrítmica.
- TV: Taquicardia ventricular.
- TVS: Taquicardia ventricular sostenida.
1.-Introducción:
Según el Registro Español de
Desfibrilador Automático Implantable de 2013, elaborado por la Sección
de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología,
en ese año el número de implantes comunicados fue 4.772 (el 85% del
total de implantes estimado). La tasa de implantes fue 102 por millón de
habitantes y la estimada, 120 (1). El desfibrilador cardioversor
implantable (también llamado DAI y CDAI) es un dispositivo similar a un
marcapasos.
Su misión es restablecer el ritmo
cardiaco normal mediante la aplicación de una descarga eléctrica en caso
de aparición de arritmias cardiacas peligrosas. Los desfibriladores
cardioversores implantables (DCI) se implantan porque se considera que
el paciente tiene riesgo, o ha sufrido, una arritmia fatal
desfibrilable. Al detectar un ritmo desfibrilable, un DCI descargará
aproximadamente 40 J a través de un cable de marcapasos interno situado
en el ventrículo derecho. Al detectar FV/TV los aparatos DCI descargarán
un máximo de ocho veces, pero pueden repetir si detectan un nuevo
periodo de FV/TV (2). Tanto la insuficiencia cardiaca congestiva como la
aparición de descargas repetidas apropiadas o no son la causa más
frecuente de atención urgente y de rehospitalización del paciente con
DAI (3).
Aunque no es lo habitual, en ocasiones
podemos encontrar pacientes ingresados por diversas patologías, no
asociadas con el DCI, en unidades de hospitalización convencionales que
son portadores de este dispositivo. Una de las complicaciones que pueden
darse en estos pacientes portadores de es DCI es el concepto de
“Tormenta Eléctrica Arrítmica (TEA) o también llamado simplemente
Tormenta Eléctrica (TE)” (4). Se trata de una complicación que puede
poner en peligro la vida del paciente y que implica en la mayoría de los
casos un profundo
impacto en su estado de ánimo (5). Por
este motivo es muy importante que el personal de Enfermería que cuida de
estos pacientes y no acostumbra a manejar estos equipos conozca y sepa
manejar esta posible complicación que si no se trata con la eficacia y
rapidez que requiere puede tener un desenlace fatal.
2.-Definición del fenómeno “Tormenta Eléctrica Arrítmica o Tormenta Eléctrica”:
Según la literatura consultada hay
varias definiciones de TE. Una de ellas la define como la aparición
brusca de al menos tres episodios consecutivos de taquicardia
ventricular sostenida (TVS) o fibrilación ventricular (FV) separados por
un intervalo no mayor de una hora entre sí, que no suelen tener una
causa atribuible ni originar cambios ulteriores en la condición clínica
del sujeto (6).Algunos autores la definen como tres o
más episodios de TV o FV en 24 horas (5-9), separados por cinco minutos o
más de ritmo sinusal, con requerimiento de cardioversión eléctrica o
desfibrilación apropiada y exitosa por el dispositivo (estimulación
antitaquicardia (EAT) y/o choque); la conclusión del evento se considera
después de transcurrida una semana sin arritmias (4,6) y otros la
define como la aparición de dos o más episodios separados de arritmias
ventriculares que requieren choque eléctrico para su terminación en un
periodo de 24 horas (5). Muchos autores consideran que debe haber tres o
más episodios separados por intervalos sin arritmia y otros la definen a
partir de dos. La mayoría consideran la EAT y el choque,
indistintamente, como terapias liberadas. Sin embargo, otros solo
consideran al choque como única terapia liberada para definir la
tormenta arrítmica (3).
En cualquier caso, estos choques
frecuentes o repetitivos constituyen una emergencia electrofisiológica
después de una detección apropiada y un choque exitoso que termina una
TV, tormenta o racimo; o de múltiples choques inexitosos para un
episodio clínico (4).
3.-Valoración de Enfermería al Ingreso de pacientes portadores de un DCI:
Existe gran cantidad de artículos
relacionados con el tratamiento precoz de este tipo de pacientes en los
servicios de urgencias donde lo habitual es que llegue habiendo
experimentado 2 (o 3) o mas descargas del DAI o llegar en situación de
parada cardiaca coincidiendo con las descargas del dispositivo (3). En
todos los casos los protocolos y las pautas a seguir están bien
definidos. Nuestra respuesta a esta emergencia como sanitarios se puede
complicar cuando el paciente ingresa en una unidad de hospitalización
por un problema o patología no asociada al DCI y donde lo habitual es
que el personal de Enfermería no esté acostumbrado a manejar las
complicaciones de estos dispositivos.
De forma preventiva al ingreso del
paciente independientemente del motivo de ingreso si detectamos que es
portador de un DCI recomendamos incluir en la valoración inicial las
siguientes preguntas:3.1.-Cuestiones que se deberían incluir en la valoración al ingreso por parte de Enfermería:
-Preguntar marca y modelo de dispositivo implantado.
-Fecha de implantación. Última revisión realizada.
-Episodios de descargas previas y respuesta seguida.Revisar el lugar anatómico de implantación y la ausencia de signos de infección (ver Figura 1 al final del artículo).Convendría colocar un aviso en la
habitación para que en caso de emergencia desconectemos los teléfonos
móviles ya que puede originar interferencias (10) durante el
procedimiento.
-De forma preventiva convendría rasurar pecho y espalda por si se hace necesario aplicar electrodos adhesivos.
-Tras la valoración del paciente, de
forma preventiva, el personal de Enfermería avisará a la Unidad de
Arritmías o en su defecto al Servicio de Medicina Intensiva (UCI)(7) de
la existencia de este dispositivo y se valorarán posibles intervenciones
que quedarán anotadas en la historia clínica electrónica (HCE) del
paciente y que se comunicarán en el relevo de enfermería que entra de
servicio.
-Ante la ausencia de monitorización
continua, en el caso de que el paciente disponga de sistema de
monitorización a distancia le aconsejaremos que lo traiga y que lo tenga
operativo en el mismo hospital (11).
La capacidad del sistema para detectar
de forma inmediata la aparición de arritmias auriculares o ventriculares
y anomalías en el funcionamiento del dispositivo o sucesos por
insuficiencia cardiaca permitiría optimizar el manejo del paciente y
prevenir una complicación cardiaca grave (12).
4.-Actuación de Enfermería en
caso de una descarga aislada TE portadores de un DCI. (Ver Figura 2
“Algoritmo 1”al final del artículo).
Es evidente que los pacientes portadores
de un DCI con antecedentes de descargas aisladas o múltiples descargas
no deben estar en ningún momento sin ninguna persona a su lado.
Independientemente del motivo de su ingreso, damos por hecho que el
paciente estará siempre acompañado de un cuidador o familiar, en caso
negativo, su médico responsable tendrá que valorar la necesidad de
traslado a otra unidad donde pueda estar vigilado o monitorizado.
En el caso de descarga del DCI
independientemente de que sea la primera descarga o varias descargas
repetidas en un espacio corto de tiempo la actuación de enfermería será
muy similar a la que se debe prestar en cualquier servicio de urgencias
con la particularidad de que según el horario, será el personal de
Enfermería (Enfermeros y Auxiliares de Enfermería) de la unidad de
hospitalización los primeros intervinientes y tras la llamada al médico
de guardia (MG), intensivista de guardia (IG) o equipo de respuesta a
emergencias (ERE), según esté definido en el servicio, será vital que
estos primeros intervinientes sigan el protocolo que se describe a
continuación de forma que a la llegada del equipo de respuesta, el
protocolo esté ya iniciado ya que se trata de una emergencia que debe
ser tratada de forma inmediata, entre otras motivos porque las descargas
múltiples originan un importante consumo de batería del DCI (5)
pudiendo quedar éste inoperativo. Tras una revisión bibliográfica
extensa ynuestra actual organización hospitalaria hemos establecido el siguiente protocolo de actuación para primeros intervinientes:
Protocolo propuesto tras aviso
de descarga en DCI en paciente ingresado en unidad de hospitalización
convencional (sin monitorización continua):
Paso 1:Avisar a MG / IG / ERE y consultar al Cardiólogo lo antes posible.
Paso 2:
-Trasladar a la habitación Carro de Emergencia /Parada. Canalización de vía venosa (3,9).
Paso 3:
-Colocar palas adhesivas DEA / DESA en posición antero-posterior y dejar preparado por si el paciente entra en PCR:
- La posición antero-posterior es la posición más efectiva al distanciar la pala del desfibrilador externo del DCI (3,7). De esa forma independientemente donde esté el DCI implantado (zona infraclavicular derecha o izquierda) no va a colocarse cerca de el.
- Separar los parches adhesivos del DCI (al menos 15 cms o más del generador) para evitar dañar el DCI e impedir su reprogramación.
- Monitorizar de forma continua el ritmo cardiaco (9).
Deben colocarse palas de desfibrilación
adhesivas, pero no debe desactivarse el DAI salvo cuando el paciente
presente una taquicardia ventricular bien tolerada o cuando se objetive
la presencia de descargas inapropiadas como causa de las descargas
(3,5), en cualquier caso está desactivación será decisión del médico
responsable.
Paso 4:
-Monitorizar al paciente (bien en modo
DEA/DESA o bien con electrodos (ver Figura 3 al final del artículo),
según el monitor desfibrilador de que dispongamos en nuestro servicio).
Paso 5:
-Realizar ECG de 12 derivaciones. Este nos va a permitir detectar (3,5):
- -Detectar arritmias cardiacas.
- -Signos de isquemia miocárdica aguda.
- -Alteraciones electrolíticas.
- -Toxicidad de fármacos.
- -Disfunción del DAI.
Paso 6:
-Realizar una analítica urgente: Iones,
enzimas cardiacas y función renal (9). Con el fin de descartar
hipopotasemia e hipomagnesemia.
Paso 7:
-Radiografía de tórax portátil con el fin de comprobar la integridad y posición de los electrodos.
Paso 8: Traslado a UCI.
Este paso se realizará en cuanto el médico responsable valore cada caso
y lo crea oportuno, pudiendo realizarse en cuanto se coloquen los
parches adhesivos del DEA/DESA y tras la monitorización del paciente. El
traslado intrahospitalario a UCI se llevará a cabo con enfermero y
médico intensivista como mínimo. Al tratarse de un paciente crítico, se
considerará como un traslado de alto riesgo y deberá trasladarse con el
material mínimo necesario para actuar en caso de emergencia (bala de
oxígeno para bolsa autoinflable o ventilador de transporte; baterías de
monitor electrocardiográfico con oximetría de pulso; bombas de fármacos
vasoactivos si las llevase, y un maletín o carro de paradas con el
equipamiento necesario para cualquier complicación que pudiera surgir).
Durante el traslado debe monitorizarse de manera continua el
electrocardiograma, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la oximetría
y, al menos cada 15 min., la presión arterial (13).
En caso de PCR:
La actuación ante una parada cardiaca en
un paciente con DCI debe ser la misma que en un paciente sin el mismo.
Aunque esta decisión es responsabilidad del médico que dirige la
reanimación, es aconsejable desactivar el DCI con un imán para que no de
descargas que pueden resultar incómodas para las personas que realizan
las maniobras de reanimación. Las maniobras de RCP básica y avanzada son
las mismas que se aplicarían en un paciente que no fuera portador del
dispositivo (5).
La descarga de un DCI puede producir la
contracción del músculo pectoral del paciente, y se han documentado
descargas al reanimador. En vista de los niveles tan bajos de energía de
las descargas de los DCI, es poco probable que el interviniente sufra
daños, pero es prudente llevar guantes y minimizar el contacto con el
paciente mientras el aparato da descargas (2).
5.-Conclusiones:
Todos los episodios de activación de un
DCI se tienen que tratar como una emergencia y de una forma urgente con
eficacia y rapidez independientemente de la unidad o servicio donde se
presenten. La respuesta adecuada de los primeros intervinientes es vital
para solucionar el episodio arrítmico lo antes posible y con los medios
adecuados. Es necesario que todo el personal involucrado (Auxiliares,
Enfermeros, Celadores y Facultativos) estén familiarizados con este tipo
de protocolos y se impliquen en el tratamiento de urgencia de este tipo
de pacientes.7.-Figuras:
Figura 1. Paciente con DCI implantado.
Figura 2. Algoritmo 1.
Anexo – Actuación de los
primeros intervinientes en el fenómeno “tormenta eléctrica arrítmica” en
un paciente con desfibrilador cardioversor implantable http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/wp-content/uploads/Anexo-Actuaci%C3%B3n-de-los-primeros-intervinientes-en-el-fen%C3%B3meno-%E2%80%9Ctormenta-el%C3%A9ctrica-arr%C3%ADtmica%E2%80%9D-en-un-paciente-con-desfibrilador-cardioversor-implantable-.pdf
Figura 3. Monitorización con electrodos.
6.-Bibliografía:
1.-Alzueta J, Pedrote A, Fernández
Lozano I. Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable. X
Informe Oficial de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la
Sociedad Española de Cardiología (2013). Rev Esp Cardiol.
2014;67(11):936–947.
2.-Nolan JP, Soar J,
Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, et al.; on behalf of the
ERC Guidelines Writing Group. European Resuscitation Council Guidelines
for Resuscitation 2010. Section 1. Resuscitation. 2010;81:1219–76.
4.-Dorantes Sánchez M. Complicaciones
del cardioversor-desfibrilador automático implantable. Tormenta
eléctrica arrítmica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
2011;30(4):537-554.
5.-Peinado R, Martin A, Torrecilla EG,
Laguna P, Ormaetxe J, Suero C, et al. Manejo de los pacientes portadores
de un desfibrilador automatico implantable en los servicios de
urgencias hospitalarias. Emergencias. 2005;17:180-96.
6.-Garillo R, Pesce R, Muratore C, et
al. Arritmias ventriculares graves repetitivas: las “tormentas
eléctricas”. Rev Fed Arg Cardiol 2001; 30: 623-627.
7.-Galve Royo F, Esteban Fuentes FJ,
Alonso Formento JE. Marcapasos. Manual de Urgencias Cardiopulmonares.
Capítulo 11. Marcapasos y desfibriladores automáticos implantables
(DAI): Manejo en Urgencias. Disponible en:
http://www.comteruel.org/index.php/manual-de-urgencias-cardiopulmonares?start=10.
8.-Tornés Bárzaga FJ, Cisneros Clavijo
P, Dorantes Sanchez M et al. Tormenta eléctrica arrítmica en pacientes
con cardioversor-desfibrilador automático implantable.Archivos de
Cardiología de México. Vol. 78 Número 1/Enero-Marzo 2008:68-78.
9.-Ormaetxe Merodio JM, Arkotxa Torres
MF, Varona Peinador M et al. Manejo de Taquiarritmias en urgencias.
Libro de Urgencias del Hospital de Basurto. 2014.
10.-Desfibriladores automáticos implantables (DAI [ICD, en inglés]). Krames Patient Education. 2010. Disponible en:
http://www.veteranshealthlibrary.org/Spanish/Flipbooks/Cardiology/2211630_VA.pdf.
11.-Carelink® Wireless de Medtronic. Cuaderno del paciente. Medtronic. 2009.
12.-Osca J, Sancho Tello MJ, Navarro J
et al. Fiabilidad técnica y seguridad clínica de un sistema de
monitorización remota de dispositivos cardiacos antiarrítmicos. Rev Esp
Cardiol. 2009;62(8):886-95.
13.-Noa Hernández JE, Carrera González
E, Cuba Romero JM, Cárdenas de Baños L. Transporte intrahospitalario del
paciente grave. Necesidad de una guía de actuación. Enferm Intensiva.
2011;22(2):74-77.
(
C ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u8jm37we_-uNZpXCCxYZSmn6vkV0u-iHAs7JQuptcs31dAfTfHpL2g33oc8NTOCqOZEBbVwwaSt993cb4LjUjj2f5WuxQKWTEo07ihlXBH1gLDZa1C-OiWrg=s0-d)
Actuacion de enfermeria ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA
Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA
Resumen: Las arritmias cardíacas
constituyen una de las posibles complicaciones que pueden aparecer
durante el postoperatorio, siendo enfermería el personal sanitario con
mayor permanencia al lado del enfermo, por lo que su competencia para
identificar la sintomatología permitirá definir el diagnóstico de un
paciente.
Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPAAutores: Sonia López Meca (1), Mª Alicia
Teba López (1), Isabel Mª García Gimeno (1), Elena Martínez López (1),
Sonia Losana Perea (1), Daniel Guerrero Doblado (2), Rosa Mª Soto
Martínez (1), Lucía Tovar Aullón (1), Antonio Pablo Albaladejo Serrano
(3).
(1): Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca.
(2): Diplomado en Enfermería. Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena.
(3): Médico Anestesista. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Autor responsable: Sonia López Meca
Palabras clave: arritmias cardíacas, taquicardia supraventricular, atención de enfermería.
Objetivo: Describir las
competencias de enfermería en la vigilancia, detección y prevención de
complicaciones en los trastornos del ritmo cardíaco, a través del
desarrollo de un caso clínico.
Material y método:
Mujer de 36 años que ingresó en la URPA, operada de tumorectomía mama
derecha, quien tras permanecer 1 hora y 35 minutos en esta unidad
presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 170, y sensación de
ansiedad.
Se utilizó la Metodología Enfermera y
las taxonomías NANDA-NIC-NOC para elaborar un plan de cuidados de
enfermería. Así mismo se ha realizado una revisión bibliográfica de tipo
descriptivo utilizando las bases de datos: Cuiden, Medline, Biblioteca
Cochrane Plus y Google académico.
Resultados: Tras la
detección de la arritmia cardíaca por parte del personal de enfermería,
se inician las intervenciones necesarias como: realización de un ECG,
aviso a Anestesista, administración de medicación prescrita, apoyo
emocional y disminución de la ansiedad, participación en la
cardioversión, extracción de analítica, canalización de 2ª vía
periférica y vigilancia constante-
Se detectaron los siguientes
diagnósticos enfermeros reales: disminución del gasto cardíaco, ansiedad
y temor; y además sus NOC-NIC correspondientes y los diagnósticos
potenciales.
Conclusiones: La
calidad de los cuidados y atención prestada utilizando la Metodología
Enfermera, permitieron la disminución de la frecuencia cardíaca a 110,
la disminución de la ansiedad y del temor, consiguiendo el alta de la
URPA a planta
- INTRODUCCIÓN
Las arritmias cardíacas constituyen una
de las posibles complicaciones que pueden aparecer en un postoperatorio,
y enfermería es el personal que más tiempo pasa con el enfermo, por lo
que tiene un papel fundamental a la hora de reconocer la sintomatología
que ayudará a definir el diagnóstico de un paciente.
ARRITMIAS
~QUÉ SON…
El corazón lleva un ritmo llamado ritmo
normal o sinusal que es aquel que se inicia en el nodo sinusal y tiene
una distancia semejante entre ondas iguales cuya relación P-QRS y su
frecuencia oscila entre 60 y 100 ciclos/min.
Cuando el ritmo varía se denomina arritmia, que es la alteración del ritmo cardíaco, ya sea cambio de sus características o por variaciones de la frecuencia.
Algunas arritmias causan pocos o ningún
síntoma y tienen un efecto mínimo en la eficacia del bombeo del corazón
sobre todo si duran poco tiempo.
Las arritmias que duran minutos o
incluso horas pueden tener consecuencias serias reduciendo la cantidad
de sangre que el corazón bombea al cuerpo.
~SÍNTOMAS DE ARRITMIAS…
Los principales síntomas son:
*Palpitaciones: es la percepción de que el corazón late (en condiciones normales no lo percibimos). No siempre indica patología ni taquicardia.
*Síncope: perdida de la
conciencia relativamente brusca y se recupera espontáneamente en poco
tiempo. Las causas pueden ser múltiples. Pueden ser por arritmias:
bradicardias o taquicardias.
*Paro cardiaco: Pérdida
de consciencia grave que no se recupera espontáneamente, se deben
realizar maniobras de reanimación si no el paciente puede morir.
~TIPOS DE ARRITMIAS…
Bradicardia sinusal: los
latidos del corazón se transmiten de forma normal pero más lento de lo
necesario, con frecuencia inferior a 60 latidos por minutos.
–Causas:
Fisiológica (como los deportistas), por medicamentos o por afectación del propio nodo sinusal.
–Tratamiento:
La fisiológica no necesita tratamiento, y
la provocada por fármacos se debe valorar el retirarlos o no. Si es
severa y sintomática, el tratamiento es la implantación de un
marcapasos.
*Fibrilación ventricular (FV): la
actividad eléctrica del corazón está totalmente desorganizada no hay
ningún latido efectivo, esta situación lleva a un paro cardíaco grave si
no se revierte con reanimación cardíaca, provocando la muerte.
Lo padecen pacientes con alguna
enfermedad cardíaca y afectación de arterias coronarias. Suelen ser
pacientes jóvenes y en la mayoría de los casos se encuentra un
componente genético.
-Síntomas:
+Síndrome del QT largo congénito:
enfermedad hereditaria con episodios de taquicardia ventricular
normalmente cortos o autolimitados, que pueden degenerar en una
fibrilación ventricular. Puede aparecer desde la infancia y se
caracteriza por presentar episodios de pérdida de conocimiento, por
situaciones emocionales o de esfuerzo. Estos niños pueden ser
diagnosticados de epilepsia. El ECG basal puede ser prácticamente
normal.
+Síndrome de Brugada: enfermedad
familiar hereditaria, pueden presentar síncopes de repetición y muerte
súbita. El ECG presenta alteraciones características.
-Tratamiento:
+Episodios agudos de fibrilación
ventricular (FV): Reanimación cardio-pulmonar: masaje cardíaco,
ventilación y desfibrilación cardiaca.
+Tratamiento crónico de fibrilación
ventricular (FV): el riesgo de muerte súbita es muy elevado por lo tanto
se debe indicar la implantación de un desfibrilador automático.
*Fibrilación auricular (FA): se
produce por una activación desordenada del tejido auricular por
múltiples focos auriculares ectópicos. La activación puede llegar a una
frecuencia 400 p/m.
La contracción auricular es ineficaz, no
hay ondas P, ritmo ventricular rápido o lento, múltiples espigas o a
veces línea basal irregular.
El 50% de los pacientes pasan
espontáneamente a ritmo sinusal en pocas horas, cuando esto no ocurre
debe administrarse fármacos antiarrítmicos, si no cesa con esto puede
realizarse cardioversión con sedación.
–Tratamiento:
+Fármacos: no existe ningún
antiarrítmico que sea efectivo en todos los pacientes, provocando
efectos secundarios o contraindicaciones severas.+Ablación por radiofrecuencia del nodo A-V e implantación de marcapasos.
+Ablación directa por radiofrecuencia de la FA.
*Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)
Se trata de episodios de taquicardias
que se inician de forma brusca. Los episodios pueden tener una duración
variable desde unos minutos hasta varias horas. Normalmente remiten de
forma brusca aunque en ocasiones precisa asistencia médica para parar la
taquicardia mediante fármacos o algún tipo de maniobra (masaje
carotídeo, cardioversión…).
–Síntomas:
Palpitaciones rápidas y regulares, a
veces pueden aparecer síncopes, dolor de pecho u otras molestias. Existe
un tipo específico de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en los que los pacientes refieren palpitaciones en el cuello.
Las personas que lo padecen pueden
presentar crisis nerviosas, se puede manifestar a cualquier edad y no
tiene porqué asociarse a ningún trastorno cardíaco.
+Diagnóstico:
El ECG (fuera de la crisis es normal, excepto en el síndrome de Wolff-Parkinson-White).
+Tratamiento:
Si persisten las crisis se utilizan
maniobras vagales. Si no ceden, debe administrarse tratamiento
antiarrítmico endovenoso, ablación por radiofrecuencia o cardioversión.
*Taquicardia ventricular (TV)
Son ritmos rápidos originados en cualquier parte de los ventrículos, en el ECG originan QRS más anchos y de forma anormal.
Normalmente en pacientes cardiópatas y a veces en personas sanas.
+Síntomas:
Pueden ser asintomáticas o con palpitaciones, o con síntomas más severos como mareo, sudoración, síncope o muerte súbita.
+Diagnóstico:
Se hace mediante ECG tomado durante la
crisis de taquicardia, u otras exploraciones como registro de Holter o
un estudio electrofisiológico.
+Tratamiento:
Fármacos antiarrítmicos: se utilizan para parar la crisis de taquicardia. Éstos no evitantotalmente las recidivas, suelen usarse asociados a otros tratamientos como pueden ser desfibriladores implantables.
Cardioversión eléctrica: como tratamiento urgente, acompañado de maniobras de reanimación cardíaca.
Ablación por radio frecuencia: la
efectividad depende del tipo de TV, en pacientes sin cardiopatía suele
ser curativa. En pacientes que hayan padecido un infarto suele ser menos
efectiva.
Desfibrilador automático implantable: suele ser lo más recomendable para evitar recidivas en pacientes con TV y cardiopatía.
*Extrasístoles
Son latidos aislados de origen distinto
al ritmo sinusal y aparecen antes de tiempo (ondas P diferente a las
demás), despolariza igualmente a los ventrículos, produciendo un QRS
normal o estrecho. Pueden ser auriculares o ventriculares.
+Síntomas:
Normalmente no suelen dar síntomas, ocasionalmente pueden dar palpitaciones con sensación de vacío a nivel torácico.
+Diagnóstico:
Puede identificarse mediante auscultación o toma de pulso. Y para el diagnóstico definitivo se hace mediante ECG o un Holter.
+Tratamiento:
Sin tratamiento excepto en pacientes que provoquen síntomas molestos.
*El bloqueo cardíaco
Los bloqueos en la conducción del
estímulo eléctrico pueden tener lugar a nivel del Nodo Sinusal (S.A.),
del Nodo aurículo-ventricular (A.V.), o de las ramas del Haz de Hiss. Y
puede ser una detención o enlentecimiento constante o intermitente en la
conducción del estímulo eléctrico.
+Síntomas:
Pueden ser constantes o intermitentes
.Pueden no tener síntomas o notar disminución de la capacidad de
ejercicio o pérdida de consciencia.
+Diagnóstico:
Se detecta mediante ECG. Si es constante
el ECG nos dará el diagnóstico. Si es intermitente será difícil, en
estos casos será necesario registros de Holter, o estudio
electrofisiológico.
+Tratamiento:
Si los bloqueos son benignos y sin
síntomas no deben tratarse. Si son más graves con síntomas, su
tratamiento sería la implantación de un marcapasos.
*Flutter auricular
El flutter activa un sólo foco auricular
a una frecuencia de 250-350, pero el nodo AV sólo conduce algunos
estímulos para frenar el ritmo ventricular, apareciendo una serie de
ondas F, ondas de aleteo o línea de dientes de “sierra” (en vez de onda
P), sin intervalos de línea basal antes de QRS, generalmente de forma
cíclica. No hay ondas T.
+Tratamiento:
La mayoría pasan a ritmo sinusal en
pocas horas sin necesidad de tratamiento. Si no remite puede
administrarse antiarrítmicos, y si a pesar de esto no cesan puede
realizarse cardioversión con sedación.
- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer el papel imprescindible de
la enfermería en la vigilancia, detección y prevención de las
complicaciones en los trastornos del ritmo cardíaco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reflejar las diferentes actividades de enfermería en el caso de un debut de arritmia cardíaca en una Unidad de Recuperación Post Anestésica (U.R.P.A.).
- Valorar su repercusión hemodinámica: tensión arterial, frecuencia cardíaca, dolor precordial, etc y el estado general del paciente.
- Elaborar un plan de cuidados para la patología surgida y para la prevención de posibles complicaciones.
- MATERIAL Y MÉTODPRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
- Mujer de 36 años que ingresó en la URPA
(del Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca), el día 24 de marzo
de 2015 a las 15h40, tras ser sometida a una tumorectomía de mama
derecha (ecoguiada con arpón) y linfadenectomía axilar derecha
(diagnóstico: cáncer ductal infiltrante mama derecha y metástasis
axilar).
La paciente fue sometida previamente a 6 ciclos de quimioterapia neoadyuvante (el último en febrero de 2015).
En el electrocardiograma preoperatorio presentaba ritmo sinusal y una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto.
La paciente llegó a la URPA consciente y orientada, se le administró oxígeno con mascarilla ventimask al 50% y 5 litros, saturando al 99%, con una tensión arterial de 150/60 mmHg y una frecuencia cardíaca de 110 y EVA de 0. Tras permanecer en esta unidad 1 hora y 35 minutos (monitorizada en todo momento), la paciente presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 170, y sensación de ansiedad.
EL MÉTODO:
Hemos usado el PAE (Proceso de Atención de Enfermería), que nos permitió elaborar un plan de cuidados deenfermería aplicando las etiquetas diagnósticas de la NANDA, los criterios de resultado NOC y las intervenciones NIC. Asimismo se ha realizado una búsqueda en las siguientes bases de datos: google académico y Medline, durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y abril 2015.
La utilización del PAE ha sido esencial
para llevar a cabo nuestras funciones, éste hace posible la aplicación
del método científico en nuestra práctica asistencial para así prestar
los cuidados que requiera el paciente de una forma estructurada,
homogénea y lógica.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.enfermería aplicando las etiquetas diagnósticas de la NANDA, los criterios de resultado NOC y las intervenciones NIC. Asimismo se ha realizado una búsqueda en las siguientes bases de datos: google académico y Medline, durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y abril 2015.
La utilización del PAE ha sido esencial para llevar a cabo nuestras funciones, éste hace posible la aplicación del método científico en nuestra práctica asistencial para así prestar los cuidados que requiera el paciente de una forma estructurada, homogénea y lógica.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.Esta profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, dan respuesta a una necesidad específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento y prevención.
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones antes de comenzar a elaborar un Plan de Cuidados, como determinar el grupo sobre el que se va a realizar el plan de cuidados, elegir un Modelo de Enfermería, tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales, enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura NANDA, definir objetivos en función de los problemas detectados, elegir los cuidados de enfermería como actividades concretas, y determinar los criterios de evaluación de los resultados.
El Modelo Teórico de Enfermería que hemos usado es el de Virginia Henderson. El modelo es la representación conceptual de la realidad y éste concretamente sirve para unificar los métodos docentes, dirigir la práctica profesional y promover la investigación basado en cómo el medio ambiente afecta al estado de salud.
El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa en que la Enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible. Este Modelo define la función Propia de Enfermería como:
“La función de la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del individuo”.Las 14 Necesidades de Virginia Henderson son:
La estructura que hemos seguido para la realización del Plan de Cuidados es la siguiente:
Valoración:Que es la parte más importante en la realización de los Planes de Cuidado, ya que en una buena valoración inicial, se detectarán los Problemas de Salud que se traducirán posteriormente en los Diagnósticos Enfermeros. Es un proceso basado en un plan para recoger y organizar toda la información. La valoración proporciona datos útiles en la formulación de juicios éticos referidos a los problemas que se van detectando.
Diagnósticos (NANDA):
El diagnóstico, siempre es la consecuencia del proceso de valoración y es la suma de datos ya confirmados y del conocimiento e identificación de necesidades o problemas. Estos se organizan en sistemas de clasificación o taxonomías diagnósticas, la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) es la que hemos utilizado en este caso, aunque existan otro tipo de taxonomías, ya que tiene como ventajas el uso de un lenguaje común, la implantación del PAE como método de trabajo y la participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud. Los diagnósticos que hemos querido resaltar son de dos tipos: Diagnóstico enfermero Real que describe problemas reales de salud del paciente, y está siempre validado por signos y síntomas; y Diagnóstico enfermero Potencial o de riesgo que describe respuestas humanas a los procesos que pueden presentar nuestro paciente.
Objetivos (NOC):
Es el objetivo o el resultado esperado en un proyecto de salud. Uno de los objetivos de los NOC (Nursing Outcomes Classification) es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad. Estos deben de dar a los profesionales de enfermería la oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera y se pueden utilizar en la práctica, en la investigación y en lavenciones (Actividades) (NIC):
Las intervenciones de enfermería N.I.C. (Nursing Interventions Classification) son las encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones. Así, define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”.Evaluación:
Todo el proceso se encuentra bajo un pensamiento circular y concurrente que nos conduce a realizar una evaluación continua de lo que se hace y del resultado que se obtiene para volver a actuar.
El ir avanzando desde la transición del estado actual al estado deseado nos obliga a realizar la reflexión de si las decisiones que hemos tomado contribuyen positivamente a conseguir el resultado esperado preguntándonos si ya lo hemos conseguido. En este punto hay que establecer el juicio clínico, la conclusión, sobre el resultado final del proceso, valorando la necesidad de volver a enmarcar la situación si no estamos satisfechos con los niveles de resultados obtenidos.
A las 17h15, tras haber permanecido 1 hora y 35 minutos en la URPA, la paciente presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 160 a 170 latidos por minutos (que fue detectado por el personal de enfermería), una tensión arterial de 140/75 mmHg, y sensación de ansiedadEl personal de enfermería realizó en ese momento un electrocardiograma y avisó al anestesista de guardia, el cual realizó un masaje carotídeo, manteniéndose la frecuencia cardíaca en 150-160.
A las 17h50 fue avisado el intensivista de guardia, y enfermería administró bajo prescripción médica: adenosina 6mg+6mg en bolo rápido (iv), produciendo una bajada de la frecuencia cardíaca a 100, durando unos pocos segundos.
A las 18h se administró esmolol 25mg en 20cc de suero fisiológico en 3 minutos (iv).
A las 18h10 se administró amiodarona 300mg en 100cc de suero fisiológico en 20 minutos (iv).
A las 19h10 se volvió a administrar 25mg de esmolol en 20cc de suero fisiológico en 2 minutos (iv).
Después de administrar las 2 dosis de esmolol, la frecuencia cardíaca bajó a 110-115, volviendo a subir a los pocos minutos a 140.
El médico intensivista volvió a realizar masaje carotídeo, sin respuesta en la frecuencia cardíaca.A las 19h17 se realizó una cardioversión (de 50 J): previamente se informó a la paciente del procedimiento que se le iba a realizar, se colocó mascarilla ventimask al 50% y 5 litros, se administró 60mg de propofol y 100 microgramos de fentanest y se realizó la descarga (con pegatinas en posición antero-posterior). La frecuencia cardíaca bajó a 123 y a los pocos minutos volvió a subir a 140.
A las 19h35 se le administró una perfusión con 900mg de amiodarona en un suero glucosado al 5% de 500cc, a 21 ml/h (vía iv).
A las 20h se canalizó una segunda vía periférica (abocath nº18 en MSI).
A las 21h se hizo una extracción sanguínea (hemograma, bioquímica y coagulación), cuyo resultado fue normal.
A las 21h35 se administró atenolol 2,5mg en 20cc de suero fisiológico en 1 minuto (iv), y la frecuencia cardíaca bajó a 110 latidos por minuto.
A las 22h se le administró atenolol 25mg (vía oral), la paciente seguía manteniendo una frecuencia cardíaca de 110.
A lo largo de todo el proceso la tensión arterial se mantuvo estable, la paciente no presentó en ningún momento dolor precordial ni tampoco dolor postoperatorio y la sensación de ansiedad le fue disminuyendo conforme le fue bajando la frecuencia cardíaca.
A las 23 horas, se retiraron los electrodos adhesivos del desfibrilador, se limpió la piel y se aplicó pomada de nitrofural.
A las 23h40 la paciente fue dada de alta de la URPA, pasando a planta, con una frecuencia cardíaca mantenida de 110 y presentando menor nivel de ansiedad y temor.
PLAN DE CUIDADOS
Se elaboró un plan de cuidados y, como dijimos anteriormente, basamos nuestra búsqueda de diagnósticos en el Modelo de Enfermería de Virginia Henderson (14 Necesidades Básicas) y se reflejó tanto los diagnósticos reales como los potenciales más significativos que se presentaron en este caso clínico.
Los diagnósticos reales fueron:
M/P: Cambios en el ECG: taquicardia
NOC:
(0400) Efectividad bomba cardíaca
0401) Estado circulatorio
NIC:
(2300) Administración de medicación
(6650) Vigilancia
R/C: Cambios en el estado de salud
M/P: Expresión de preocupaciones y nerviosismo
NOC:
(1402) Autocontrol ansiedad
(1300) Aceptación: Estado de salud
(0003) Descans
NIC:
(5820) Disminución de la ansiedad
(5510) Educación sanitaria
(5616) Enseñanza: Medicamentos prescritos
(6487) Manejo ambiental: Confort
M/P: Manifestación y nerviosismo
NOC:
(1404) Autocontrol del miedo
(1210) Nivel del miedo
NIC:
(7140) Apoyo emocional
(5230) Aumentar el afrontamiento
Los diagnósticos potenciales fueron:
NOC:
(1914) Control del riesgo: salud cardiovascular
(0400) Efectividad de la bomba cardíaca
(0405) Perfusión tisular: cardíaca
NIC:
(2300) Administración de medicación
(4044) Cuidados cardíacos: agudos
(6610) Identificación de riesgos
(4050) Precauciones cardíacas
NOC:
(1911) Conductas de seguridad personal
(0204) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
(2010) Estado de comodidad: física
NIC:
(2880) Coordinación preoperatoria
(0940) Cuidados de tracción/inmovilización
NOC:
(1918) Prevención de la aspiración
(1921) Preparación antes del procedimiento
NIC:
(2880) Coordinación preoperatoria
(5610) Enseñanza: pre-quirúrgica
(3350) Monitorización respiratoria
NOC:
(1908) Detección del riesgo
(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC:
(0840) Cambio de posición
(3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
Se le realizó seguimiento a la paciente, y al día siguiente la taquicardia remitió de forma súbita, volviendo a presentar un ritmo sinusal con una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minutos, le retiraron la perfusión de amiodarona, y fue dada de alta a su domicilio a las 48 horas tras laintervención.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aramburu C. Las 5 arritmias que debes saber identificar en el ECG [Internet]. www.sapiensmedicus.org [2014, abril, 9]. Disponible en: http://sapiensmedicus.org/blog/2014/04/09/las-5-arritmias-que-debes-saber-identificar-en-el-ecg/.
2. Morillo C., Guzman J. Taquicardia sinusal inapropiada: actualización. Revista Española de cardiología. 2007 octubre; volumen 60: número suplemento 3.
3. Smeltzer S.C., Bare B.G. Enfermería medico quirúrgica. Octava edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1998. 1131p.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.enfermería aplicando las etiquetas diagnósticas de la NANDA, los criterios de resultado NOC y las intervenciones NIC. Asimismo se ha realizado una búsqueda en las siguientes bases de datos: google académico y Medline, durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y abril 2015.
La utilización del PAE ha sido esencial para llevar a cabo nuestras funciones, éste hace posible la aplicación del método científico en nuestra práctica asistencial para así prestar los cuidados que requiera el paciente de una forma estructurada, homogénea y lógica.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.Esta profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, dan respuesta a una necesidad específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento y prevención.
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones antes de comenzar a elaborar un Plan de Cuidados, como determinar el grupo sobre el que se va a realizar el plan de cuidados, elegir un Modelo de Enfermería, tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales, enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura NANDA, definir objetivos en función de los problemas detectados, elegir los cuidados de enfermería como actividades concretas, y determinar los criterios de evaluación de los resultados.
El Modelo Teórico de Enfermería que hemos usado es el de Virginia Henderson. El modelo es la representación conceptual de la realidad y éste concretamente sirve para unificar los métodos docentes, dirigir la práctica profesional y promover la investigación basado en cómo el medio ambiente afecta al estado de salud.
El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa en que la Enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible. Este Modelo define la función Propia de Enfermería como:
“La función de la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del individuo”.Las 14 Necesidades de Virginia Henderson son:
- Respiración
- Alimentación / Hidratación
- Eliminación
- Reposo / Sueño
- Vestirse / Desvestirse
- Temperatura
- Higiene / Piel
- Seguridad
- Comunicación
- Religión / Creencias
- Trabajar / Realizarse
- Actividades lúdicas
- Aprender
La estructura que hemos seguido para la realización del Plan de Cuidados es la siguiente:
Valoración:Que es la parte más importante en la realización de los Planes de Cuidado, ya que en una buena valoración inicial, se detectarán los Problemas de Salud que se traducirán posteriormente en los Diagnósticos Enfermeros. Es un proceso basado en un plan para recoger y organizar toda la información. La valoración proporciona datos útiles en la formulación de juicios éticos referidos a los problemas que se van detectando.
Diagnósticos (NANDA):
El diagnóstico, siempre es la consecuencia del proceso de valoración y es la suma de datos ya confirmados y del conocimiento e identificación de necesidades o problemas. Estos se organizan en sistemas de clasificación o taxonomías diagnósticas, la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) es la que hemos utilizado en este caso, aunque existan otro tipo de taxonomías, ya que tiene como ventajas el uso de un lenguaje común, la implantación del PAE como método de trabajo y la participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud. Los diagnósticos que hemos querido resaltar son de dos tipos: Diagnóstico enfermero Real que describe problemas reales de salud del paciente, y está siempre validado por signos y síntomas; y Diagnóstico enfermero Potencial o de riesgo que describe respuestas humanas a los procesos que pueden presentar nuestro paciente.
Objetivos (NOC):
Es el objetivo o el resultado esperado en un proyecto de salud. Uno de los objetivos de los NOC (Nursing Outcomes Classification) es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad. Estos deben de dar a los profesionales de enfermería la oportunidad de evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera y se pueden utilizar en la práctica, en la investigación y en lavenciones (Actividades) (NIC):
Las intervenciones de enfermería N.I.C. (Nursing Interventions Classification) son las encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones. Así, define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”.Evaluación:
Todo el proceso se encuentra bajo un pensamiento circular y concurrente que nos conduce a realizar una evaluación continua de lo que se hace y del resultado que se obtiene para volver a actuar.
El ir avanzando desde la transición del estado actual al estado deseado nos obliga a realizar la reflexión de si las decisiones que hemos tomado contribuyen positivamente a conseguir el resultado esperado preguntándonos si ya lo hemos conseguido. En este punto hay que establecer el juicio clínico, la conclusión, sobre el resultado final del proceso, valorando la necesidad de volver a enmarcar la situación si no estamos satisfechos con los niveles de resultados obtenidos.
- RESULTADOS
A las 17h15, tras haber permanecido 1 hora y 35 minutos en la URPA, la paciente presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 160 a 170 latidos por minutos (que fue detectado por el personal de enfermería), una tensión arterial de 140/75 mmHg, y sensación de ansiedadEl personal de enfermería realizó en ese momento un electrocardiograma y avisó al anestesista de guardia, el cual realizó un masaje carotídeo, manteniéndose la frecuencia cardíaca en 150-160.
A las 17h50 fue avisado el intensivista de guardia, y enfermería administró bajo prescripción médica: adenosina 6mg+6mg en bolo rápido (iv), produciendo una bajada de la frecuencia cardíaca a 100, durando unos pocos segundos.
A las 18h se administró esmolol 25mg en 20cc de suero fisiológico en 3 minutos (iv).
A las 18h10 se administró amiodarona 300mg en 100cc de suero fisiológico en 20 minutos (iv).
A las 19h10 se volvió a administrar 25mg de esmolol en 20cc de suero fisiológico en 2 minutos (iv).
Después de administrar las 2 dosis de esmolol, la frecuencia cardíaca bajó a 110-115, volviendo a subir a los pocos minutos a 140.
El médico intensivista volvió a realizar masaje carotídeo, sin respuesta en la frecuencia cardíaca.A las 19h17 se realizó una cardioversión (de 50 J): previamente se informó a la paciente del procedimiento que se le iba a realizar, se colocó mascarilla ventimask al 50% y 5 litros, se administró 60mg de propofol y 100 microgramos de fentanest y se realizó la descarga (con pegatinas en posición antero-posterior). La frecuencia cardíaca bajó a 123 y a los pocos minutos volvió a subir a 140.
A las 19h35 se le administró una perfusión con 900mg de amiodarona en un suero glucosado al 5% de 500cc, a 21 ml/h (vía iv).
A las 20h se canalizó una segunda vía periférica (abocath nº18 en MSI).
A las 21h se hizo una extracción sanguínea (hemograma, bioquímica y coagulación), cuyo resultado fue normal.
A las 21h35 se administró atenolol 2,5mg en 20cc de suero fisiológico en 1 minuto (iv), y la frecuencia cardíaca bajó a 110 latidos por minuto.
A las 22h se le administró atenolol 25mg (vía oral), la paciente seguía manteniendo una frecuencia cardíaca de 110.
A lo largo de todo el proceso la tensión arterial se mantuvo estable, la paciente no presentó en ningún momento dolor precordial ni tampoco dolor postoperatorio y la sensación de ansiedad le fue disminuyendo conforme le fue bajando la frecuencia cardíaca.
A las 23 horas, se retiraron los electrodos adhesivos del desfibrilador, se limpió la piel y se aplicó pomada de nitrofural.
A las 23h40 la paciente fue dada de alta de la URPA, pasando a planta, con una frecuencia cardíaca mantenida de 110 y presentando menor nivel de ansiedad y temor.
PLAN DE CUIDADOS
Se elaboró un plan de cuidados y, como dijimos anteriormente, basamos nuestra búsqueda de diagnósticos en el Modelo de Enfermería de Virginia Henderson (14 Necesidades Básicas) y se reflejó tanto los diagnósticos reales como los potenciales más significativos que se presentaron en este caso clínico.
Los diagnósticos reales fueron:
- (00029) DISMINUCIÓN GASTO CARDIACO
M/P: Cambios en el ECG: taquicardia
NOC:
(0400) Efectividad bomba cardíaca
0401) Estado circulatorio
NIC:
(2300) Administración de medicación
(6650) Vigilancia
- (00146) ANSIEDAD
R/C: Cambios en el estado de salud
M/P: Expresión de preocupaciones y nerviosismo
NOC:
(1402) Autocontrol ansiedad
(1300) Aceptación: Estado de salud
(0003) Descans
NIC:
(5820) Disminución de la ansiedad
(5510) Educación sanitaria
(5616) Enseñanza: Medicamentos prescritos
(6487) Manejo ambiental: Confort
- (00148) TEMOR
M/P: Manifestación y nerviosismo
NOC:
(1404) Autocontrol del miedo
(1210) Nivel del miedo
NIC:
(7140) Apoyo emocional
(5230) Aumentar el afrontamiento
Los diagnósticos potenciales fueron:
- (00200) RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR CARDÍACA
NOC:
(1914) Control del riesgo: salud cardiovascular
(0400) Efectividad de la bomba cardíaca
(0405) Perfusión tisular: cardíaca
NIC:
(2300) Administración de medicación
(4044) Cuidados cardíacos: agudos
(6610) Identificación de riesgos
(4050) Precauciones cardíacas
- (00087) RIESGO DE LESIÓN POSTURAL PERIOPERATORIA
NOC:
(1911) Conductas de seguridad personal
(0204) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
(2010) Estado de comodidad: física
NIC:
(2880) Coordinación preoperatoria
(0940) Cuidados de tracción/inmovilización
- (00039) RIESGO DE ASPIRACIÓN
NOC:
(1918) Prevención de la aspiración
(1921) Preparación antes del procedimiento
NIC:
(2880) Coordinación preoperatoria
(5610) Enseñanza: pre-quirúrgica
(3350) Monitorización respiratoria
- (00047) RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
NOC:
(1908) Detección del riesgo
(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC:
(0840) Cambio de posición
(3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
- CONCLUSIONES
Se le realizó seguimiento a la paciente, y al día siguiente la taquicardia remitió de forma súbita, volviendo a presentar un ritmo sinusal con una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minutos, le retiraron la perfusión de amiodarona, y fue dada de alta a su domicilio a las 48 horas tras laintervención.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aramburu C. Las 5 arritmias que debes saber identificar en el ECG [Internet]. www.sapiensmedicus.org [2014, abril, 9]. Disponible en: http://sapiensmedicus.org/blog/2014/04/09/las-5-arritmias-que-debes-saber-identificar-en-el-ecg/.
2. Morillo C., Guzman J. Taquicardia sinusal inapropiada: actualización. Revista Española de cardiología. 2007 octubre; volumen 60: número suplemento 3.
3. Smeltzer S.C., Bare B.G. Enfermería medico quirúrgica. Octava edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1998. 1131p.
4. NANDA-I. Diagnósticos enfermeros y clasificación 2007-2008. España: Elsevier; 2008.
Tema 27. Fármacos indicados en la Insuficiencia Cardíaca.
Etiquetas:
farmacos contra la insuficiencia cardiaca
Fisiología del sistema circulatorio. Control (1)
jueves, 3 de diciembre de 2015
Fisiología del sistema circulatorio. Control (3)
Anatomía del corazón COMPLETO - Dr. Leonardo Coscarelli.
Histologia Cardiovascular
Etiquetas:
histologia cardiovascular
Anatomía Corazón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)