Riesgo relativo de los diferentes factores de riesgo de tromboembolismo venoso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOvLRqzQmWb57ScgfCOWqWXGms7Es-l-ukhjdtFsfkRa2GTtp-CQZTnZCh8qkwja2UkRUa7sY_Y8NNQZfJgqK4tW5UOrxo82sCMT-7h_so69ItcbVykIxEhorwwzMgLdgrF0ugYsODIQ/s400-rw/factores+de+riesgo+dvt.gif)
A que pacientes debemos estudiar trombofilia?
Aunque las indicaciones de testeo para trombofilia son controvertidas, se debería testear estados trombofílicos (Factor V Leiden, mutación del gen de la protrombina G20210A, hiperhomocisteinemia, síndrome antifosfolipídico, y deficiencias de proteína C y S) si los pacientes tienen elementos sugestivos de esas anormalidades. Estos incluyen:
1) Historia familiar de tromboembolismo venoso.
2) Tromboembolismo venoso antes de los 45 años.
3) Tromboembolismo venoso recurrente.
4) Trombosis en un sitio inusual (por ejemplo en mesentéricas, renales, hepáticas, o cerebrales).
5) Tromboembolismo venoso idiopático o después de una mínima provocación.
6) Resistencia a la heparina (sospechar déficit de ATIII).Necrosis cutánea inducida por warfarina (sospechar déficit de proteína C o S.
Treatment of Deep-Vein Thrombosis
Shannon M. Bates, M.D.C.M., and Jeffrey S. Ginsberg, M.D.
Fuente:
Clinical Practice
The New England Journal of Medicine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario